¿Por qué Estados Unidos deporta a los inmigrantes a un país distinto al suyo?

by | Oct 22, 2025 | Noticia | 0 comments

En los últimos años, miles de inmigrantes han buscado cruzar la frontera de Estados Unidos con la esperanza de encontrar seguridad y nuevas oportunidades. Sin embargo, muchos desconocen que, en algunos casos, pueden ser deportados a un país distinto al suyo de origen, bajo acuerdos de “tercer país seguro” o políticas de expulsión rápida. 

Este tema genera preocupación entre defensores de derechos humanos y confusión entre quienes piensan en migrar. En este blog te explicamos las razones detrás de estas deportaciones, lo que dicen las autoridades y los riesgos que enfrentan los inmigrantes. 

 

La frontera no está abierta 

Desde Nogales, Arizona, la Patrulla Fronteriza ha sido clara: “la frontera está cerrada”. Agentes han desmentido rumores sobre supuestas nuevas leyes de asilo y recordaron que ingresar ilegalmente a Estados Unidos puede resultar en un arresto inmediato y en deportación en menos de 72 horas. 

El agente Jesús Visavilbaso lo expresó en español:

“La frontera no está abierta para la inmigración ilegal, no existen nuevas leyes de asilo”. 

Además, advirtieron sobre las cuentas falsas en redes sociales que buscan estafar a inmigrantes, ofreciendo información engañosa para lucrar con su vulnerabilidad. 

Deportaciones de inmigrantes a terceros países

Referencia. ICEgov.

¿Por qué deportan a los inmigrantes a un país distinto? 

De acuerdo con la Patrulla Fronteriza, esto ocurre cuando una persona expresa temor de regresar a su país de origen. En esos casos, las autoridades recurren a los llamados acuerdos de tercer país, que permiten enviar a los inmigrantes a otras naciones donde, en teoría, no correrían peligro. 

El agente Ortiz lo explicó así:

“No los estamos regresando a su país; los estamos regresando a otro país que no sea de ellos”. 

Aunque el Departamento de Seguridad Nacional asegura que se busca cumplir con el derecho internacional para evitar persecución o tortura, organizaciones de derechos humanos han denunciado que estas deportaciones se realizan incluso a países con antecedentes de violencia o violaciones a los derechos humanos. 

Este tipo de casos han encendido las alarmas sobre el riesgo al que son expuestos los inmigrantes cuando son enviados a países con historial de abusos, corrupción o pobreza extrema. 

La jueza Sonia Sotomayor, en su voto en contra de esta política, advirtió que miles de inmigrantes quedan “expuestos al riesgo de tortura o muerte”. 

 

Países a los que EE. UU. ha deportado inmigrantes 

Dentro de los acuerdos de tercer país impulsados en los últimos años, se incluyen: 

  • En Latinoamérica: Costa Rica, Panamá y Paraguay. 
  • En África: Uganda, Sudán del Sur y Esuatini. 

En varios de estos lugares existen denuncias de violaciones a los derechos humanos o condiciones sociales críticas, lo que ha generado preocupación internacional. 

Deportaciones de inmigrantes a terceros países

Referencia. ICEgov.

Riesgos adicionales para los inmigrantes 

Más allá de la deportación, la Patrulla Fronteriza ha advertido sobre los peligros del desierto al intentar cruzar ilegalmente. Temperaturas extremas han causado cientos de muertes cada año: solo en el condado de Pima se registraron 104 fallecimientos de inmigrantes en lo que va del año fiscal. 

Esto evidencia que el viaje no solo implica riesgos legales, sino también físicos y mortales. 

La deportación de inmigrantes a países distintos a su nación de origen refleja la complejidad de las políticas migratorias en Estados Unidos. Aunque las autoridades justifican estos traslados bajo acuerdos internacionales, los riesgos para las personas son altos, tanto por la falta de garantías de seguridad en esos países como por el peligro del cruce fronterizo. 

Si eres migrante o conoces a alguien que piensa viajar, no te dejes llevar por rumores. Busca siempre información oficial y evita poner en riesgo tu vida con falsas promesas. 

Busca contenido

Categorías

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *