¿Qué significa que una ciudad se declare “no santuario” en California?

by | Oct 17, 2025 | Noticia | 0 comments

En medio del debate migratorio, cada Ayuntamiento puede tomar decisiones que afectan la vida de muchos. Recientemente, una ciudad en California decidió declararse “no santuario”, rechazando las políticas estatales que protegen a inmigrantes. 

Pero ¿qué significa exactamente que una ciudad se declare “no santuario”? ¿Cuáles son las consecuencias para sus residentes inmigrantes? En este blog exploramos el caso concreto, lo que está en juego y cómo las personas pueden actuar frente a estas decisiones locales. 

 

El caso de Huntington Beach: declararse “no santuario” 

Huntington Beach, una ciudad costera del condado de Orange, se ha rebelado contra las políticas migratorias del estado, adoptando una resolución para declararse “no santuario”.  

Aunque su alcalde reconoció la contribución de los inmigrantes a Estados Unidos (diciendo que sus padres o abuelos también fueron inmigrantes), sostiene que las leyes federales de inmigración deben ser respetadas, incluso si eso significa contrariar al gobernador.  

La ciudad justifica su decisión como una forma de “cumplir con las leyes federales” y dice que otras ciudades deberían imitar esa postura. 

 

Ciudades santuario: California

¿Qué es una ciudad santuario? 

Una ciudad santuario es aquella que limita su cooperación con las autoridades federales de inmigración (como ICE), por ejemplo, no permitiendo que su policía local detenga a personas por motivos migratorios o no entregando información de residentes a agencias federales. 

California declaró legalmente al estado como santuario con la ley SB-54 en 2018.  

¿Qué sucede si una ciudad decide no ser santuario? 

  • Puede otorgar más margen a las autoridades federales para actuar dentro de su territorio localmente. 
  • Las agencias locales podrían colaborar más con ICE en detenciones o entregas de personas indocumentadas. 
  • Los residentes que sean inmigrantes podrían sentirse menos protegidos y más vulnerables. 
  • Puede aumentar el miedo y disminuir la confianza de la comunidad migrante hacia autoridades locales. 

 

Impacto para inmigrantes residentes en esa ciudad 

  • Mayor riesgo de interacción con ICE: Las personas sin estatus migratorio podrían estar más propensas a ser afectadas en controles locales, paradas de tránsito o recolecciones de datos. 
  • Menor acceso a servicios públicos: Aunque la ciudad no puede legalmente negar servicios básicos como educación, salud de emergencia o emergencias médicas, el ambiente de inseguridad puede disuadir a algunos de solicitar ayuda. 
  • Fragmentación comunitaria: Los inmigrantes pueden sentirse presionados a evitar calles locales, actividades comunitarias o incluso desplazarse fuera de su ciudad para sentirse más seguros. 
  • Desconfianza y temor: Aunque alguien tenga estatus legal, podría enfrentarse a revisiones o cuestionamientos extra por actuar en una ciudad menos protectora. 

 

Ciudades santuario: el caso de Huntington Beach

 

Lo que dicen los defensores y opositores 

  • Opositores del cambio “no santuario” argumentan que las ciudades santuario son necesarias para proteger los derechos humanos, fomentar la cooperación con comunidades que ya no temen denunciar crímenes y mantener la cohesión social. 
  • Quienes apoyan “no santuario” sostienen que todas las leyes federales —incluyendo las migratorias— deben cumplirse localmente y que las políticas santuario promueven la impunidad o favorecen la inmigración ilegal. 

En el caso de Huntington Beach, el alcalde habló de “respeto a la ley” como eje de su propuesta, y que hacerlo “no santuario” es un mensaje para fortalecer el cumplimiento legal en su ciudad.  

 

Qué pueden hacer los inmigrantes que viven en ciudades “no santuario” 

  • Conocer tus derechos: Aunque la ciudad no sea santuario, aún tienes ciertos derechos según leyes federales y estatales. Nadie puede ser detenido arbitrariamente sin orden válida. 
  • Buscar apoyo en organizaciones locales: Grupos de derechos humanos, clínicas legales o coaliciones pueden ofrecer orientación gratuita. 
  • Ser cauteloso con interacciones con autoridades: Si te detienen, pedir hablar con un abogado, no firmar declaraciones sin asesoría y evitar hablar de estatus migratorio sin asesoramiento legal. 
  • Documentación personal al día: Si tienes documentos legales, llevarlos contigo puede ayudar en controles inesperados. 

 

La decisión de que una ciudad de California se declare “no santuario” marca un punto de tensión entre las políticas estatales y las locales, y tiene repercusiones directas para la vida diaria de muchos inmigrantes. Este tipo de disputas locales muestra que el impacto de las leyes migratorias no está solo en la frontera, sino también en las calles donde vivimos. 

Si vives en una ciudad que está cambiando su estatus santuario, mantente informado de tus derechos y busca apoyo comunitario. 

Busca contenido

Categorías

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *